|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:45 | Fecha: Febrero 2006
 




Publicidad


 

 

Multimedia, nuevos códigos para la enseñanza

 

“Ya no es suficiente leer y escribir códigos lingüísticos para comprender la realidad. Aquel individuo que no tenga los instrumentos para decodificar los mensajes de los medios puede llegar a ser identificado como un nuevo tipo de analfabeto”.
Roberto Aparici.

Por María del Carmen Muñiz Rangel[1]

Sin duda alguna hoy día vivimos tiempos de cambio, porque muchas de las actividades que se realizan en una sociedad han cambiando.

 

Esto tiene que ver con el uso y la aplicación de las tecnologías[2] de información y comunicación que hoy están al alcance de todos.

 

Castells, por ejemplo, dice que nos caracteriza “(...) una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas”.[3]

 

En este marco, el conocimiento se considera como un factor estratégico de desarrollo y, las nuevas competencias son indispensables para alcanzarlo, ya que desplazan la tradicional acción educativa centrada en los contenidos enciclopédicos y modelos tecnológicos y tecnocráticos de información hacia modelos comunicativos integrados.

 

El educando hoy día necesita aprender a aprender, a resolver problemas, a trabajar en equipo, y a desarrollar una capacidad reflexiva y crítica, así como una comprensión de la realidad y del aprendizaje para convivir con los otros.

 

Para la educación del futuro habrá que considerar que las nuevas herramientas culturales como la Internet[4], el CD ROM y la Realidad Virtual, influirán no sólo en la construcción social de nuestra mente, sino en las acciones, reacciones y sentimientos que emergen de esa cosmovisión de la realidad.

 

En cuanto a la revolución digital, esta se caracteriza por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, porque da lugar a nuevos lenguajes, a nuevas formas de comunicación y variados entornos comunicativos[5], así como nuevas formas de enseñanza.

 

Podemos pues, decir que “(...) todo tipo de transformación social exige un replanteamiento de los conocimientos básicos necesarios para la participación del ciudadano medio en la vida política, social y cultural, la revolución informacional hace, más que ninguna otra, imprescindible un nuevo modelo de alfabetización.

 

Lo anterior, se debe a que los cambios no se limitan a los contenidos básicos comúnmente compartidos de la nueva sociedad, sino que afectan significativamente a las herramientas de adquisición de dichos contenidos: a los lenguajes.

 

El procesamiento de la información, y la capacidad de convertirla en conocimiento, se hace imprescindible para los ciudadanos del tercer milenio”.[6]

 

Sobre el particular Ander-Egg refiere que “(...) tenemos que pensar la educación para hombres y mujeres que vivirán en una sociedad que todavía no existe. Este es un gran desafío que afrontan las reformas educativas, cualquiera sea el país del mundo donde se lleven a cabo.

 

Lamentablemente, los responsables de las reformas educativas no siempre tienen en cuenta esta circunstancia, y lo que cambian es más de lo mismo o lo mismo aparejado”.[7]

 

Por lo anterior, habrá que considerar una educación[8] que incluya el uso de las tecnologías, además de nuevas estrategias didáctico-pedagógicas.

 

Ya que “las escuelas hoy forman a las mujeres y hombres que estarán en su madurez entre los años 2020 y 2030. Las escuelas normales y de magisterio formarán a los maestros que, a su vez, formarán a las mujeres y los hombres de mediados del siglo XXI”.[9]

 

Finalmente, en el marco de la sociedad de la información, somos testigos de la conjunción e integración de los lenguajes: visual, sonoro y textual. Esta sociedad es multimedia y sus formas de expresión son cada vez más icónicas; constantemente somos bombardeados con imágenes y sonidos.

 

En efecto, hoy día la transformación de la realidad educativa depende, en gran medida, del desarrollo sostenido de una Pedagogía de la Comunicación en todos sus niveles: técnico, directivos de escuela, docentes y alumnos.

 

Es importante, pues, revisar los modelos pedagógicos que sostienen las prácticas educativas. Se hace neceario una nueva conceptualización del cómo se enseña, cómo se capta, de qué manera se interpreta y cómo se transforma.

 

Es en este contexto en el que podemos hablar de la alfabetización digital como parte integrante de una alfabetización múltiple, en la que la dimensión informacional o lingüística, tal vez la más inmediata, va acompañada de la dimensión personal y social, de una alfabetización moral y social.

 

 

[1] Coordinadora de la carrera de ciencias de la comunicación en la Universidad Insurgentes, Plantel Tlalpan; maestra en comunicación por la FCPyS; docente en la propia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como en el postgrado de derecho, ambos de la UNAM; docente en el postgrado de la Universidad Latinoamericana.

 

 

[2] “(...) Gimeno advierte que el neoliberalismo, la globalización, la sociedad de la información y las nuevas tecnologías “están provocando una serie de transformaciones sustanciales en cinco de los ejes históricos de las sociedades modernas: 1) el papel del Estado, 2) la estructuración de la sociedad, 3) el trabajo, 4) la cultura, 5) el sujeto. Los cambios en estos ejes tienen importantes proyecciones para la educación: para el modo de concebirla, para la jerarquía de valores a los que se cree ha de servir, para las prioridades de las políticas educativas, el entendimiento de la calidad, el diseño de los currículos, los procedimientos de control de las instituciones escolares, etcétera”. En Gutiérrez Martín, Alfonso, Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas, Gedisa, Barcelona, 2003, p. 20.

 

 

[3] Castells, Manuel, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad Red, Editorial Siglo XXI, volumen 1, p. 47.

 

 

[4] Con Internet, ha surgido una biblioteca mundial «virtual», interconectada y diseminada geográficamente, cuyos documentos puede consultar cualquier persona que posea una computadora, un mecanismo de comunicación (módem) y un teléfono. Además, distintos usuarios pueden colaborar a distancia en la creación de documentos (para lo que se creó inicialmente la World Wide Web). (...) Es importante dejar en claro que la Internet informa, pero no transforma. El ser humano, es sobre todo búsqueda; espacio de construcción de amplias redes interdisciplinarias, entrelazando fragmentos de un todo, reuniendo lo disperso, elaborando en esa búsqueda su mensaje, original y único, que implica lectura de la realidad, interpretación del mundo y construcción de un sistema de códigos, moldeando con el cerebro, más que con las fibras ópticas el mensaje. Raúl R. Fernández Aedo, Pedro Mario Server García, Elianis Cepero Fadraga, OEI-Revista Iberoamericana de Educación, Universidad de Ciego de Ávila, El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, http:// campus-oei.org/revista/deloslectores/127Aedo.PDF, fecha de consulta octubre 27 de 2005.

 

 

[5] Estamos hablando entonces de un cambio de paradigma en la educación donde el aprovechamiento pedagógico de las nuevas tecnologías demanda nuevas formas de atención, manejo de nuevos lenguajes, creación de nuevos espacios donde se requiere que el alumno tenga autonomía e independencia, para que él pueda administrar su tiempo, diseñar una metodología de estudio. Raúl R. Fernández Aedo, Pedro Mario Server García, Elianis Cepero Fadraga, OEI-Revista Iberoamericana de Educación, Universidad de Ciego de Ávila, El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, http:// campus-oei.org/revista/deloslectores/127Aedo.PDF, fecha de consulta octubre 27 de 2005.

 

 

[6] Gutiérrez Martín, Alfonso, Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas, Gedisa, Barcelona, 2003, p. 16.

 

 

[7] Op. cit. Ander-Egg, Ezequiel, p. 56.

 

 

[8] El aprendizaje ya no es el mismo cuando está soportado con las nuevas tecnologías; el diseño conceptual para introducir estas tecnologías al servicio de la educación es una tarea primordialmente pedagógico-comunicacional. (...) debemos diseñar y evaluar la introducción de nuevas tecnologías no solamente desde su aplicación educativa sino también desde su función comunicativa, debe mirarse el modelo de comunicación que subyace al sistema educativo específico, esto incluye la educación a distancia, la educación para los medios, la educación informal. En todos estos sistemas sucede lo mismo: el aprendizaje se da en la medida en que el individuo se siente involucrado y en este sentido es que el ambiente mediado por tecnologías provoca procesos de aprendizaje, no es la tecnología sino el uso didáctico, combinado con la práctica con/sobre medios. Los medios son meros vehículos que proporcionan instrucción. Los atributos de un medio son sus capacidades, siempre presentes para ser usadas para influir en el aprendizaje de los estudiantes. Raúl R. Fernández Aedo, Pedro Mario Server García, Elianis Cepero Fadraga, OEI-Revista Iberoamericana de Educación, Universidad de Ciego de Ávila, El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, http:// campus-oei.org/revista/deloslectores/127Aedo.PDF, fecha de consulta octubre 27 de 2005.

 

 

[9] Ander-Egg, Ezequiel, Planeación y Prospectiva, Colección Respuestas Educativas, 2ª edición, Argentina, 1998, p. 56.

 

 

Año 4 Num. 45 Fecha de publicación: Febrero de 2006

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menú

Inicio
Índice Febrero 2006


Portada Actual