|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:47 | Fecha: Abril 2006
 




Publicidad


 

 

El IPN apoya el buen desarrollo de esta práctica

Servicio social, más allá de un trámite burocrático: Enrique Villa

 

 

El servicio social no es un trámite burocrático, sino un apoyo para la formación profesional que lleva consigo la finalidad de dejar huella en las comunidades en las que se presta este servicio.

Así lo afirmó, Enrique Villa Rivera, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al dar el banderazo de salida de las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario 2006.

En este año la brigada se integró por 800 mil egresados, 14 mil profesores, 13 mil personas de apoyo y asistencia en educación, 233 mil estudiantes los cuales partieron a 45 municipios de 15 estados del país, para desarrollar los proyectos en favor de comunidades y etnias en condiciones de pobreza extrema, en el marco del Programa “Jóvenes por México” y la vertiente “Universidad Contigo” de la Sedesol.

 

Al respecto, Felipe Valdez de Anda, jefe de la Unidad de Microrregiones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), resaltó la virtud de la aplicación de la técnica para llevar beneficios a las regiones más olvidadas y de difícil acceso.

El modelo del servicio social del IPN es reconocido dentro y fuera de la institución, por sus efectos sociales y por la calidad de los servicios que ofrece, sobre todo en lo que se refiere a la asistencia en zonas ejidales, zonas afectadas o en desastre y normalización de actividades académicas y alfabetización.

En su oportunidad, el titular de la Dirección de Egresados y Servicios Social del IPN; José Miguel Medina Cota, comentó que desde hace cuatro décadas, se mantiene en forma permanente la presencia de egresados del Politécnico en casi la totalidad del país, pues la obligación es ir a las comunidades con el mayor rezago.

 

Renuevan al IPN

Por otra parte, el IPN se vio beneficiado en su infraestructura, pues con una inversión de 272 millones de pesos se realizaron 76 mil metros cuadrados de construcciones, adecuaciones y ampliaciones de espacios educativos, ubicados en las unidades académicas localizadas en la Ciudad de México y diversos estados del país.

 

Entre las unidades académicas de nivel medio superior en las que se realizaron diversas obras destacan los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos: “Wilfrido Massieu” (con la ampliación de la biblioteca); “Gonzalo Vázquez Vela” (construcción de mezanine en la zona de talleres y cubículos para profesores); “Narciso Bassols” (edificación del Aula Magna Siglo XXI y ampliación del laboratorio de biología); “Ricardo Flores Magón” (creación del laboratorio de inglés) y “Estanislao Ramírez Ruiz” (construcción de edificio para aulas, talleres y laboratorios).

En el nivel superior se efectuaron ampliaciones de espacios educativos y áreas administrativas en las escuelas Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), Superior de Física y Matemáticas (ESFM), y Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, donde se realizó el cambio de instalaciones eléctricas, plafones y cancelería.

 

Año 4 Num. 47 Fecha de publicación: Abril de 2006

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menú

Inicio
Índice Abril 2006


Portada Actual