|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:47 | Fecha: Abril 2006
 




Publicidad


 

 

Presentan avances en instrucción indígena

La educación intercultural no es exclusiva de los pueblos indígenas

 

 

Aumenta la matrícula de población indígena en nivel superior y disminuye la deserción en el básico

En nuestro país, uno de cada cien estudiantes de educación superior es indígena, quienes no sólo acuden a las escuelas tradicionales, sino que ahora cuentan con cuatro universidades interculturales repartidas en el territorio nacional.

Además, también se cuenta con 24 bachilleratos, a lo que se debe sumar la atención educativa que se brinda a este sector en el nivel básico, informó la coordinadora general de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, Sylvia Schmelkes del Valle, quien agregó que uno de los logros más importantes en este gobierno, es haber reducido la deserción en la primaria indígena.

La funcionaria añadió que la política establecida por la actual administración en materia de educación intercultural es desde luego para los indígenas, pero también para toda la población, “para que podamos apreciar nuestra diversidad cultural y relacionarnos con los pueblos indígenas desde otra perspectiva basada en el respeto y la igualdad”.

En conferencia de prensa la coordinadora comentó que los indígenas tienen el derecho de ser educados en su propia lengua y para ello se trabaja en preescolares, primarias y secundarias que atienden a los niños indígenas, para formar directivos y docentes que incorporen el enfoque intercultural, que hagan de la diversidad cultural una ventaja pedagógica.

Schmelkes del Valle señaló que por primera vez existe en el país una alternativa de formación inicial para docentes indígenas y bilingües, y precisó que las escuelas normales que funcionan en los estados en donde se desarrolla el subsistema de educación indígena, pueden ya incorporar un campo de preparación específico diseñado para los futuros maestros en educación bilingüe intercultural a nivel primaria.

Destacó que 15 escuelas normales del país ofrecen ya la licenciatura en educación primaria con enfoque intercultural. Además, de que se ha diseñado un modelo flexible de universidades interculturales las cuales están diseñadas para operar en zonas indígenas.

Cuatro de ellas ya funcionan en San Felipe del Progreso, en la zona mazahua, en el Estado de México; en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; en Oxolotán, en la zona chol de Tabasco; y en Veracruz, en la zonas náhuatl y totonaca, así como en la huasteca y en el sur de esa entidad.

 

Año 4 Num. 47 Fecha de publicación: Abril de 2006

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menú

Inicio
Índice Abril 2006


Portada Actual