|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:48 | Fecha: Mayo 2006
 




Publicidad


 

 

Patricia Mercado: Revolución educativa o medio siglo de mediocridad

 

 
Claudia Adita Ruiz

Lo que México necesita, dice la candidata presidencial Patricia Mercado, es una revolución educativa; y para lograrlo se requiere el apoyo del magisterio nacional, se debe hacer un gran esfuerzo para que la educación otorgada por el gobierno sea completamente gratuita, obligatoria y con el eje rector de la laicidad.

Si esto no se logra en los próximos 20 años, advierte que "tendremos medio siglo de mediocridad educativa".

Postulada por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina a la presidencia de México, Mercado Castro señala que estos cambios traerían como resultado un mayor número de niños en la escuela, formación de calidad y más educación artístico -tecnológica, "algo que hoy pareciera solamente tienen las familias de dinero".

Maestros, motor del desarrollo

La educación será el motor de desarrollo que termine con la profunda desigualdad en nuestro país, señala la única candidata mujer a la primera magistratura del país. Por ello, no duda al hacer un llamado a los maestros mexicanos para realizar una verdadera revolución educativa.

"El magisterio tiene la posibilidad, hoy, de que México transite a la economía y a la sociedad del conocimiento y no sólo a la mano de obra barata. El maestro - continúa-- tiene una gran responsabilidad para lograrlo y hay que retribuirle su trabajo, pero deben tomar la decisión: le entran al cambio en la educación o seguimos con la reprobación de siempre en todas las áreas".

En entrevista para El Periódico del Magisterio , Patricia Mercado dice que entendió muy bien la lección que le enseñaron sus maestros. "Aprendí a tener un compromiso con mi país y cambiar aquello que no me gusta".

De familia agricultora, la ahora candidata presidencial descubrió su vocación de servicio social a través de las actividades de ayuda a comunidades y personas en condiciones de pobreza, que realizaba como parte de su educación en colegios de religiosas, algunas de ellas vinculadas al movimiento de la Teología de la Liberación.

A partir de ahí, ha sido pionera de movimientos y organizaciones civiles que portan como bandera la equidad.

Adornada siempre por una sonrisa, la política sonorense ha realizado una campaña que se basa en impulsar la inclusión social, cultural, educativa y económica de todos los mexicanos.

En sus recorridos, Mercado Castro practica esa inclusión, por eso habla con los jóvenes, mujeres, hombres, personas de la tercera edad, madres y, por supuesto, con los niños. "Los niños están viviendo en un ambiente sucio o familias violentas; tienen mucho que decirnos, pero como no votan, entonces los candidatos de siempre no les hacen caso".

Lo anterior, argumenta, es resultado de una falta de educación sobre la democracia y de promoción del voto, sobre todo en las instituciones públicas. "En mi campaña, no he tenido problemas para entrar en las escuelas privadas donde se invitan a los jóvenes a discutir, contrario a lo que sucede en las aulas de gobierno.

"En las escuelas públicas - sobre todo en las universidades- hay más burocracia, menos libertad para asistir a platicar sobre el voto".

Con esas experiencias la representante de Alternativa Social reconoce que el verdadero trabajo será apostar por la sociedad y la economía del conocimiento.

Convencida de las bondades de la educación pública, también sabe que ésta se debe reforzar. "Los principios que marca el 3º constitucional están vigentes, sin embargo, hay cuestiones que no se cumplen, como la educación gratuita. En muchos planteles públicos se cobran cuotas a los padres de familia y son ellos quienes compran materiales para las escuelas, porque en ellas no hay dinero suficiente para cubrir sus necesidades".

La principal inversión del Estado debe darse en la educación, ha insistido Patricia Mercado en sus presentaciones. Por eso, de llegar a la presidencia, dice que su principal herramienta será modificar el modelo actual de la instrucción.

"Debemos pasar de la educación enciclopédica a la educación que promueva en los niños la creación e innovación".

Sabe que esto implica un cambio en las condiciones de la jornada académica y con ello, la reclasificación de plazas de maestros y sus salarios, enfatiza.

Por principio, propone que los niños tengan una jornada completa en las aulas. Así podrán comer ahí, además de contar con talleres de educación artística, cultural, física y de innovación científica.

Estos cambios, advierte, no tienen porque afectar las condiciones de los profesores, por el contrario, se medirá su productividad en el aula y un nuevo arreglo con el Sindicato para que también trabaje en su capacitación.

Así, según la candidata, los docentes se beneficiarían con mejores condiciones laborales y su ingreso será medido por su productividad y no por un tabulador.

Presidenta en 1987 de la agrupación Diversa y después del Partido México Posible en 2002, Patricia Mercado comparte su vida entre la política y su familia.

Madre de una hija y un hijo, de 15 y 13 años, respectivamente, admite que su vida diaria es ejemplo de las deficiencias que vive la educación pública, por ello su hijos estudian en escuela privada.

"Soy una mujer que trabaja, lo mismo que mi esposo, y los niños no pueden salir de la escuela a las doce del día porque entonces qué harían solos tanto tiempo". A esto se suma, dice, la baja calidad educativa con que cuenta la educación gratuita.

Asisten a una escuela de calidad -y agrega- "Ojalá que todas las escuelas públicas fueran así, me gustaría que lo que les he podido dar a mis hijos lo tuvieran todos los niños mexicanos".

Comenta que su caso es común en los hogares mexicanos, pues muchos padres no confian en que sus hijos estén siendo bien educados.

"Es tan deficiente la escuela pública que por eso hay más educación privada", añade la candidata, y propone que para mejorar la instrucción pública, se debe recaudar más impuestos, pero la gente debe comprobar que con ello se tiene una educación de calidad y que ya no tendrán que pagar un servicio porque el estado cumplirá con su función.

Dos historias acompañan a Patricia Mercado durante la entrevista. Una, la de las mujeres migrantes del estado de Hidalgo. "Ellas no sufren de mucha pobreza porque viven de las remesas que reciben de Estados Unidos y llevan a sus hijos a la escuela, pero lo que piden es un transporte porque caminan media hora en zonas muy lluviosas".

Otra, la de un joven albañil. "Estudió hasta el CCH y tuvo que dejarlo para comenzar a trabajar, pero quiere ser pedagogo o psicólogo".

En ambas, el común denominador es la desigualdad. "Jóvenes y niños de las zonas rurales quieren seguir estudiando pero no lo hacen porque sus padres no tienen las condiciones para ayudarlos".

La respuesta ante estos retos: Un gran acuerdo nacional para la educación en igualdad de condiciones.

"No se trata de llevar educación pobre para los pobres, sino educación de calidad para todos los niños, sobre todo los sectores más desprotegidos. La desigualdad es más profunda que la pobreza, porque se puede tener gente pobre, pero bien educada si el Estado cumpliera su papel de proveedor".

Ante los ojos de Patricia Mercado, el próximo secretario de Educación Pública deberá ser "ajeno a las cuestiones políticas y experto en el tema educativo" para poder cumplir con las exigencias de los nuevos tiempos. "Que no se aproveche de su relación con la cúpula dirigente del sindicato de maestros, para hacer acuerdos políticos oscuros no tengan nada que ver con la educación".

Estas características tienen nombre y apellido: Olaf Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica, Cecilia Loria, feminista, o Silvia Schmelkes, actual coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe, son las propuestas de Mercado para ocupar las oficinas de la SEP en el próximo sexenio.

Después de un primer debate presidencial --donde la gran ausencia fue el tema educativo-- el nombre de Patricia Mercado resalta en los medios como la candidata que lucha por conseguir votos para conservar su registro en el IFE.

En ese contexto, hace un llamado a los maestros: "Los maestros tienen la obligación de votar por ser ciudadanos y no solamente por estar ligados a un sindicato".

Añade que ahora ya nadie puede controlar el voto de los maestros y por eso confía que será diverso, que no darán un cheque en blanco "porque el país ya no tiene tiempo para que nos equivoquemos en la elección del gobierno", sentencia.

 

 

 

México tiene la clave del éxito en su educación
Mejores maestros, sueldos dignos y un mejor país

Campa Cifrián

 

 
Jaime Guerrero G.

A Roberto Campa  Cifrián se le reconoce  como  el candidato de la educación porque el partido que lo postula como aspirante a la Presidencia de la República  es Nueva Alianza, una organización creada por trabajadores del ramo, en su mayoría profesores. "Antes los países eran ricos por sus recursos naturales hoy lo son por la calidad de sus gentes", dice el abanderado  del Panal.

De ganar la elección  presidencial para el periodo 2006-2012  el polémico diputado que puso en jaque a Roberto Madrazo con la denuncia de que éste no paga sus impuestos, señaló al Periódico del Magisterio  que los tres puntos rectores  en materia educativa serían:

Garantizar recursos suficientes para la educación como lo recomienda la UNESCO, para que por lo menos el equivalente del ocho por ciento del Producto Nacional Bruto (PIB) se destine a la materia. "En México la educación pública y la privada no suman siquiera el seis, estamos muy lejos del requerimiento mínimo, sugerido por la UNESCO, ese sería mi primer compromiso lograr más recursos para la educación".

El segundo compromiso es lograr más y mejor capacitación para los docentes, "haremos un enorme esfuerzo para tener maestros con mejores sueldos, pero también sin quitar el dedo del renglón  de que los maestros deberán estar necesariamente mejor capacitados".

"Nuestro tercer compromiso es llevar más recursos a la educación media superior y superior, porque el gran reto que tiene México en los próximos años está allí, en los tecnológicos, en las universidades a las que hay que destinar esfuerzos y recursos y el compromiso de Nueva Alianza es con la educación nacional.

Sobre los más de millón y medio de trabajadores de la educación el abanderado del Panal lamenta que esta cantidad sea de plazas y no de maestros. "Necesitamos que estas plazas sean verdaderamente de maestros, queremos que cada trabajador de la educación reciba el ingreso suficiente para sostener a su familia, para que el maestro cubra una sola plaza con un buen sueldo y que prepare mejor sus clases y  que los que egresan de las normales puedan encontrar el empleo que requieren porque para eso estudiaron, y la sociedad costeó sus conocimientos".

 El Día del Maestro, el gobierno debe hacer su máximo esfuerzo para lograr la reivindicación salarial del magisterio, "el 15 de mayo ya no es la fecha límite para la negociación y necesitamos que el gobierno haga su mayor esfuerzo para reconocer las necesidades económicas de este importante gremio del país", afirmó Campa.

La formación académica de este político ha sido en colegios particulares, lo mismo que la formación de sus cuatro hijas, no obstante, cree en la conquista del artículo tercero constitucional porque tiene un espíritu de carácter social de avanzada, "es un logro irreversible de la sociedad: la educación pública gratuita y laica no debe tener reversa  a ese principio fundamental del Estado mexicano".

Reconoce que el gobierno debe llevar educación pública a todos los que la necesitan, la educación privada también debe ser de calidad. "La discusión entre educación privada y pública es una discusión anacrónica, "porque ésta se tiene que garantizar con eficiencia para todos", enfatizó.

Asegura que en su andar por las aulas ha tenido espléndidos maestros, él mismo ha ejercido la cátedra como maestro universitario de teoría macroeconómica al igual que su esposa que hoy es maestra de tiempo completo.

"Tengo recuerdos de maestros y de maestras nacionalistas, trabajadores honestos, tengo una relación muy estrecha con el magisterio nacional y cada día los reconozco y los admiro más por su esfuerzo de cada diario para transformar este país".

Hace cerca de  tres décadas un maestro de Derecho Internacional Público Raúl Cardoso, fue quien invitó o motivó a Roberto Campa Cifrián para que éste le tomara aprecio y respeto a la política, "él fue quien me invitó a trabajar en el sector público, y también para mí hay maestros con los que no he tenido contacto personal pero que me han enseñado a través de sus escritos, de sus libros y reflexiones, porque ser maestro es una vocación".

El Día del Maestro remarca Roberto Campa, es un buen momento para desearle a las y los maestros salud para ellos y sus familias y que el gobierno y la sociedad entiendan el papel que juegan y el que deben jugar en la revolución educativa que reclama México.

La mayoría de los candidatos a representaciones populares de Nueva Alianza "son maestros de prestigio en todo el país y han trabajado en las lides sindicales en muchos casos, y en otros, son profesores que actúan frente a grupo, pero que han decidido enriquecer este  proyecto".

¿Quién es Campa?

Es un abogado que estudió la carrera de derecho en la Universidad Anáhuac, además de que hizo estudios de economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, militó y dirigió localmente al Partido Revolucionario Institucional, donde ejerció la crítica hasta su salida del mismo.

Fue integrante de la Segunda Asamblea de Representantes del D.F, y director  de Planeación Económica del Departamento del Distrito Federal.

Secretario técnico del Comité de Reconstrucción del Área Metropolitana en el periodo de los  sismos 1985.

También fue subdelegado en Iztapalapa y director de la Procuraduría Federal del Consumidor.

Ha sido diputado federal dos veces y ahora es el candidato a la presidencia por el Partido Nueva Alianza.

A sus 49 años de edad, le gusta el futbol soccer y es enemigo de los vicios, lucha por lograr un mundo distinto y mejor para sus cuatro hijas Crista, María, Valeria y Roberta.

La educación es la solución

Bajo el slogan de que "la educación es la solución", Roberto Campa junto con su compañero de fórmula para gobernar la Ciudad de  México Alberto Emiliano Cinta, critica la actitud de los otros partidos porque cuando han sido gobierno, no han destinado los recursos suficientes para lograr una educación de calidad.

La gran causa  de este proyecto político dicen, es la educación, porque esta es la mejor herramienta para garantizar la igualdad de oportunidades, además de que es la única forma que garantiza un mejor mañana  para los futuros ciudadanos (los niños y jóvenes).

Proponen un programa de becas para apoyar a todas las familias con hijos en edad escolar de 5 a 25 años, con el fin de apoyar los gastos que genera la formación escolar.

También reconocen a la educación como la clave para el desarrollo nacional y consideran que los maestros deben estar mejor pagados, además de que los empresarios puedan contribuir para la inversión y lograr mejores investigadores en ciencia y tecnología.

Se manifiestan como enemigos de las prácticas de corrupción y observa en la educación  la mejor oportunidad para lograr un país competitivo frente a otras naciones.

Pugnan por una educación que satisfaga las necesidades de una sociedad como la nuestra, con escuelas de tiempo completo y mejor equipadas .

 

Año 4 Num. 48 Fecha de publicación: Mayo de 2006

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menú

Inicio
Índice Mayo 2006


Portada Actual