|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:49 | Fecha: Junio 2006
 




Publicidad


 

 

Exigen ser tomados en cuenta

Jóvenes y niños en el ejercicio democrático

 

 

Marco Antonio Alcaraz Rodríguez

A pesar que desde 1997 los niños y jóvenes mexicanos participan en consultas nacionales para hablar sobre sus derechos, demandas y obligaciones, la mayoría de ellos sigue considerando que los políticos y gobernantes no toman en cuenta sus opiniones. 

En las próximas elecciones federales el 48 por ciento de los electores son jóvenes de entre 18 y 34 años. Muchos de ellos, participaron en las elecciones infantiles en el año 2000 y siguen pensando que sus opiniones no se escuchan. Por ello, desconfían de los políticos y dudan en emitir su voto. 

Las elecciones infantiles y juveniles son procesos relativamente nuevos en nuestro país. En ellas, los menores cuentan con casillas donde opinan sobre su familia, su escuela y su país, pero, según los jóvenes participantes, la mayoría de estas peticiones se quedan sólo en el papel.

Peor aún, los actuales candidatos a la Presidencia de la República han dejado fuera de sus discursos y debates la atención hacia la niñez, jóvenes y su educación. 

Quizá por ello, en la elección presidencial del año 2000, el 68 por ciento de los niños que acudieron a votar opinaron que no son tomados en cuenta en el rumbo del país. 

Además, 3 de cada 10 votantes entre 14 y 17 años de edad no se sienten respetados en el ámbito escolar; y lamentablemente, sólo un tercio de los jóvenes piensa que en México sí se respetan las reglas.

Con ese antecedente, el Instituto Federal Electoral nuevamente promueve un ejercicio democrático, pero en esta ocasión se realizará dos semanas antes del día de la elección presidencial.

 

En colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), se convocó a las escuelas públicas y privadas de los niveles primaria, secundaria y media superior para realizar el Ejercicio Infantil y Juvenil 2006. ¡Nuestra elección es participar por la escuela que queremos!

Así, del 19 al 23 de junio niños, niñas y jóvenes estudiantes menores de 18 años de 12 mil escuelas de todo el país, harán sus propuestas para mejorar la convivencia democrática en sus escuelas.

William de la Torre Gamboa, subdirector de Desarrollo de Programas y Vinculación del IFE, en entrevista con el Periódico del Magisterio, señaló que con base en los resultados ambas instancias tienen el compromiso de mejorar las relaciones escolares y de convivencia, además de difundir en todas las instancias públicas las demandas infantiles. 

Antes del ejercicio, los alumnos de las escuelas que se hayan registrado ante el IFE para participar, recibirán capacitación para conocer los materiales y los temas a discutir. 

La meta del IFE era inscribir a 12 mil escuelas, “lo cual se cumplió”--dice el representante del organismo autónomo-- pero todavía tienen que pelear contra el abstencionismo, sobre todo en el nivel medio superior.

“Ahí, muchas escuelas ya concluyeron clases o están por concluir, y quién sabe si estarán interesadas en participar”.

Los coordinadores hicieron una proyección de escuelas y de alumnos, “para ello la SEP nos dio información y además con datos del INEGI hicimos nuestras estimaciones por entidad federativa, y como resultado, aproximadamente tenemos poco más de tres millones de alumnos entre los tres niveles que será la meta a atender”, aseveró.

Durante las elecciones del año 2000, casi 4 millones de niños y jóvenes asistieron a votar junto con sus padres y maestros. De ellos, poco menos de la mitad (47%), opinó que los partidos políticos sí toman en cuenta los intereses de la población y los de la juventud en particular, sin embargo, la mayoría (69%) también consideran que los adultos no respetan las reglas y las leyes.

Los mismos datos de la última elección presidencial señalan que sólo 4 de cada diez jóvenes entre 14 y 17 años perciben un trato igual entre hombres y mujeres en el país.

Ante la desconfianza que muestran los niños y jóvenes hacia las instituciones y los partidos, Torre Gamboa asegura que ejercicios como el que se realizará en las escuelas ayudará para fomentar la educación cívica y con ello mejorar la convivencia democrática en la escuela.

Además, el encargado del IFE señala: “Es probable que con el tipo de preguntas que estamos planteando no lleguemos a detectar toda la problemática en el sistema escolar, pero lo importante es saber la opinión del alumno en su ambiente escolar, si el maestro en el salón sí es democrático, es abierto al diálogo y permite la participación”.

En el caso de que un niño o joven quiera participar pero su escuela no se haya registrado, el IFE instalará una casilla por cada junta distrital para que vayan a votar sin problema, las boletas serán las mismas para todos. 

Se contará con una casilla itinerante para atender a niños y jóvenes de situación de calle o problemas de vulnerabilidad; los que se encuentran en centros tutelares o en casa hogar; los que están hospitalizados o enfermos terminales (con el permiso de los hospitales). “En este caso no se podrían utilizar las mismas boletas, ya que no tiene nada que ver con su realidad”, refiere De la Torre.

Para este ejercicio el entrevistado hace una recomendación a los maestros: “Pueden hacer foros de información, mesas redondas o reunión con todos los implicados en el ejercicio, luego invitar a los padres, a los maestros y a los alumnos a ver quién quiere ser funcionario de la casilla, porque no quisimos que fueran puros adultos sino que haya mitad y mitad”, comentó.

Lo importante, dice, es que el IFE apoye a la SEP, pero también, construir ciudadanos que puedan participar, no nada más en lo electoral, sino también en su comunidad, en los problemas del agua, la delincuencia, drogadicción, alcoholismo, indiscriminación, e inequidad de género o por diferencias de raza, o de posición social. “Buscamos que esos ciudadanos sean críticos hasta para ellos mismos”.

Por su parte, la consejera y presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Teresa González Luna, señaló que para el IFE la educación debe ser democrática, en sus fines y procedimientos, además de que debe favorecer una auténtica formación ciudadana.

Al hablar sobre el ejercicio democrático infantil y juvenil, resumió que el objetivo es que “los niños nuevamente dispongan de un espacio, de un momento y de un instrumento de expresión y participación dentro del proceso electoral”.

Por ello, los niños votarán en los mismos términos que los adultos y será en una boleta electoral donde marcarán su preferencia.

La funcionaria agregó que es necesaria la participación de los niños en este proceso electoral “para que vayan formándose en las prácticas, valores y conocimientos que tienen que ver con el orden democrático”. 

Señaló que es difícil hacer un comparativo de cómo está México en relación con otros países en este caso con los ejercicios infantiles. “Las experiencias si bien datan del 90, podemos decir que son experiencias recientes en las democracias emergentes como son las de la región de América Latina, porque son iniciativas locales que han ido adquiriendo distintas modalidades en contenidos y alcance”.

En el caso del estado de Oaxaca, en donde los profesores mantienen un paro laboral, y la posibilidad de que esto entorpezca las elecciones infantiles y juveniles, la consejera indicó que “son situaciones y circunstancias particulares que viven las entidades que quizá pueden afectar, sobre todo si tomamos en cuenta que este ejercicio se hace en las escuelas y donde el mediador principal es el maestro de educación básica y media”.

Dijo que permanecerán atentos ante estas situaciones, “que por lo menos distraen o no cuentan con toda la atención el ejercicio”.

A través del Periódico del Magisterio, la consejera Teresa González Luna, hizo la invitación a participar el 2 de julio en las elecciones. Particularmente invitó a niños y jóvenes a participar en el ejercicio infantil y juvenil en sus escuelas para que se expresen sobre prácticas deseables para lograr ambientes en una convivencia democrática al interior de las escuelas.

Del presupuesto que está manejando el IFE para llevar a cabo este Ejercicio Infantil y Juvenil 2006, no se nos informó de la cifra asignada.

Los resultados de la elección de los niños y jóvenes se darán a conocer en los planteles con información precisa, cuando los alumnos infantiles se presenten a clases en el próximo ciclo escolar.

 

Año 4 Num. 49 Fecha de publicación: Junio de 2006

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menú

Inicio
Índice Junio 2006


Portada Actual