|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:49 | Fecha: Junio 2006
 




Publicidad


 

 

De chicos rastas, fresas e indigenistas… el folklor de la Pedagógica

La UPN, identidad magisterial

 

 

 Violeta Soto / Fotos : Nancy Martínez

Al sur de la ciudad de México, varios edificios de forma rectangular emergen de entre la zona boscosa del Ajusco. Es la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo pasillo principal nos conduce hacia las aulas, auditorios y biblioteca; pero también, es la entrada de los futuros profesionistas del magisterio y especialistas de la educación en nuestro país.

 

Fue el 25 de agosto de 1978 cuando el entonces presidente José López Portillo creó la UPN, cuya misión es ofrecer a los profesores de educación preescolar y primaria la nivelación al grado de licenciatura, como una respuesta a las demandas de superación profesional del magisterio nacional y formar profesionales de la educación.

 

Según un informe de la rectora Marcela Santillán, en el Distrito Federal hay una demanda de 10 mil aspirantes que buscan ingresar a estas aulas, sin embargo sólo son aceptados 2 mil.

La matrícula está distribuida en las 74 unidades de la universidad que están establecidas a lo largo del territorio nacional; y 6 más que están ubicadas en  diferentes zonas de la capital. La sede principal es la Unidad Ajusco, la cual con el tiempo ha ido tomando su propia identidad.

 

Como parte de ese ambiente universitario, la comunidad de la UPN participa de manera constante en la vida política y social del país con diferentes formas de expresión, por ejemplo, a través de huelgas de arte, cuyo propósito es aumentar la actividad artística, con ello, se busca mostrar su desacuerdo en algún contexto sobre nuestra sociedad.

Los espacios verdes contrastan con las altas paredes grises que albergan los salones de las diferentes licenciaturas. La plaza, es una combinación de anuncios académicos, periódicos murales y hasta puestos de dulces o artesanías que los mismos creadores venden.

 

Los alumnos del área de educación para adultos también ponen un tianguis con puestos en donde se puede encontrar desde mole hasta pulseras, libros, juguetes de madera y curiosidades.

 

En la Unidad del Ajusco conviven estudiantes de pedagogía, sociología, administración, psicología educativa  y educación para adultos. Todos gozan tranquilamente de un día común en la escuela, tanto que muchas veces se ven sorprendidos tomando la siesta en algún jardín, o improvisando un día de campo.

 

Otros más visitan la biblioteca, la hemeroteca  o algún evento en los auditorios para cumplir con algunas de sus tareas. Estos lugares gozan de más popularidad sobre todo en época de exámenes.

Ahora bien, los alumnos de este  plantel muestran diversas personalidades, por ello se observa una gran variedad de formas de vestir o expresarse, esto según las preferencias musicales, pero también las diferentes disciplinas marcan un estilo en los estudiantes.

 

Hay chicos rastas, hasta los llamados fresas, y también los que se visten en forma casual o deportiva. Pero los maestros no se quedan atrás, ya que hay algunos muy radicales: desde el que viste un traje con corbata, hasta aquella profesora que usa vestimentas étnicas, con todo y huaraches o morral de manta.

En la Pedagógica hay diferentes espacios que satisfacen los requerimientos del alumnado,  salones de cómputo, talleres de arte, cuentos, fotografía, exposiciones de pintura, esculturas  y conferencias.

 

En cuanto a clases opcionales están los bailes regionales, danzas extranjeras, lenguaje de señas, braille, torneos de futbol, basquetbol, ajedrez, además de contar con el gimnasio y canchas tanto de basquet como de futbol, para los que dicen ser deportistas.

 

Las instalaciones de esta escuela pública cuentan con un comedor, donde por una mínima cantidad  de pesos se puede comer muy bien, desafortunadamente casi siempre encontramos una gran fila para entrar, por ello y ante la desesperación por tener el lunch, algunos alumnos prefieren ir a la cafetería en donde los precios suben un poco, pero atienden mucho mas rápido.

Un espacio que alumnos de la misma institución lograron tener es el CAE (Comité Autónomo Estudiantil), cuyo objetivo es apoyar a los estudiantes para organizar diferentes eventos; por ejemplo, maratones de cine temáticos sobre los problemas que enfrenta la sociedad actual, además de nuevos proyectos educativos para el país o el extranjero.

Aunque no sólo existe este sitio, hay otros como el de Difusión Cultural o alumnos que tienen sus propias organizaciones de  manera independiente.

 

Sin embargo, estos grupos se encuentran con la apatía que abraza a la gran mayoría de los estudiantes. Este es un gran problema debido a que como discípulos de grandes revolucionarios del cambio, no sólo por el tema de la educación, sino por otros contextos que han implicado un cambio en la sociedad, sorprende que sean lectores pasivos, es decir, únicamente absorben la información sin hacer algo por cambiar este sistema; ya no digamos con huelgas o marchas, pero sí involucrándose activamente en transformar los bloques que detienen el desarrollo de la educación, después de todo están en el área social y son parte  de ésta.

 

La Universidad Pedagógica Nacional es el espacio donde se desarrollan todas estas expresiones, además de continuar con la formación de docentes, pedagogos, orientadores, psicólogos o especialistas; además de doctorados, proyectos para unidades de apoyo con estudiantes indígenas, asesorías, edición de textos, todo con el fin de ofrecer una mejor educación para niños y jóvenes.

 

Año 4 Num. 49 Fecha de publicación: Junio de 2006

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menú

Inicio
Índice Junio 2006


Portada Actual