Los escasos recursos pedagógicos para la enseñanza de la geografía como materia han representado un dolor de cabeza, donde el alumnado termina norteado, sin saber qué pasa con los puntos cardinales. Ahora los recursos innovadores para la educación como el Atlas Universal y de México creado por iniciativa de editorial Macmillan Castillo, prometen que las cosas cambiarán, "con estos materiales pretendemos fortalecer la asignatura sobre todo en educación básica", aseguró la maestra Juana Laura Vega Carmona, coordinadora de Geografía de ediciones Castillo.
Ante la escasez de este tipo de materiales didácticos en México, este Atlas de producción geográfica se elaboró con rigor, bajo un sistema de información muy preciso y con la colaboración de jóvenes geógrafos e investigadores consolidados de prestigiado nivel como Álvaro Sánchez Crispín, presidente de la Unión Geográfica de América Latina.
La maestra Vega Carmona es una apasionada del tema, con una experiencia de 16 años en la cátedra de educación secundaria en el estado de Guerrero, también es coeditora del Libro del Maestro de la Secretaría de Educación Pública, para la materia de geografía, por lo que augura un amplio éxito en la aparición del Atlas dado el gran prestigio con que cuenta a nivel mundial el grupo Macmillan (buen currículo y una buena cultura cartográfica en diversos idiomas).
En la lista se incluye hoy a México, gracias a la inquietud de Antonio Moreno Paniagua, capitán editorial de este interesante sueño, que hoy se ha hecho realidad con el Atlas referido.
Esta propuesta fue pensada bajo la premisa de qué necesita el maestro para preparar sus clases de geografía y más aún para que el alumno aprenda. "Y no siguieran la enseñanza tradicional de memorizar ríos y relieves, porque esta ciencia va más allá, nos enseña cómo acercarnos al conocimiento de nuestro entorno inmediato y a conocer los fenómenos geográficos, sociales y económicos que se dan en el mundo y que están en constante cambio, eso le permite al joven estudiante formarse juicios críticos sobre el acontecer y los cambios en política mundial y sucesos que tienen que ver con desastres de origen natura y de alto riesgo", explica la coordinadora.
La publicación disipa algunas dudas, cuál es el gasto en guerra por país, cuánto se gasta cada nación en educación y en salud, datos que ayudan al estudiante a entender algunas cosas como las políticas belicistas.
Con este Atlas se dice adiós a la memorización estéril de las capitales de las naciones y se invita a la comprensión de los procesos e interpretación de fenómenos geográficos. "El poder entender por qué se dan los grandes sismos en ciertas áreas, conocer de volcanes y placas que le pueden mostrar al joven o niño la relación que hay entre los fenómenos de la naturaleza con el ser humano, y si eso lo aprende de manera más sencilla y esquemática a través de un mapa, es más fácil que el estudiante aprenda los procesos".
Novedoso en su estilo el volumen aborda temas de geología, climas, ecosistemas, civilizaciones, equidad y género, conflictos mundiales, derechos humanos, lo que sirve de apoyo para las demás materias, desde formación cívica y ética hasta matemáticas.
La publicación pretende ser un Atlas en el sentido estricto de la palabra, "un Atlas es un compendio de mapas, pero con mucha información actualizada".
Si conozco mi país, cuido los recursos y me identifico con él
Comprender la geografía es también comprender los mapas y eso nos facilita responder muchas interrogantes, como las que enumera la coordinadora Laura Vega: Cuál es el grado de urbanización en algunos paises, qué lenguas se hablan en el mundo, cuál es la dinámica de turismo, cuáles son los centros turísticos más importantes del planeta y por qué lo son, la relación que existe entre esto y los recursos naturales de las naciones y sobre todo qué podemos hacer los seres humanos ante estas cosas.
Cabe destacar que esta publicación de Macmillan Castillo fue hecha por geógrafos mexicanos, algunos con mucha experiencia y jóvenes egresados de la carrera de geografía de la UNAM. "Hay que hacer algo, una publicación que tenga competencia a nivel internacional", fueron las palabras que en boca del doctor Sánchez Crispín alentaron a los realizadores del libro.
"Este fue un trabajo muy fuerte, todos los involucrados tuvimos la convicción de impulsar el desarrollo de la cultura geográfica, porque en nuestro país nos perdemos en las calles porque no hay señalizaciones, no estamos acostumbrados ni siquiera a manejar el croquis, por eso creemos que esta invitación a hacer la lectura de un mapa puede resolver muchos temas complejos de la educación, sobre todo en secundaria".
Se espera que el Atlas sea un apoyo para los maestros, porque la información está presentada de tal forma que se enriquece la información científica y se facilita la comprensión de varios temas relacionados entre sí: la Tierra en el cosmos, de la esfera al plano, un planeta con vida, un planeta humanizado, México dinámico y Panorama integral de México.
Aunque el tema del cosmos no es de geografía, se decidió integrar este porque "muchos de los maestros o padres de familia buscan información sobre el sistema solar y el universo. Y nosotros decidimos no sólo la información básica de cuál es la distancia de la Tierra al sol, si no que otorgamos información novedosa y actualizada".
El material sugiere ser manipulado y apreciado de forma directa por el profesor, pero la maestra no descarta que por la calidad del trabajo esta publicación sea tomada en cuenta para integrarla como parte de enciclomedia, "eso sería fabuloso porque llegaría a millones de niños".
Mientras tanto, la edición de Atlas Universal y de México otorga información estadística en un disco, como plus, el objetivo: impulsar el amor al conocimiento a través de la geografía.
Para dar un viaje al mundo en forma didáctica y al mismo tiempo tomar conocimiento y conciencia de lo que estamos haciendo los humanos con la naturaleza, la geografía es presentada como una ciencia viva, vigente y muy útil hasta para nuestra vida cotidiana, de una manera sencilla y digerible. Para eso y más fue elaborado el Atlas.
Año 4 Num. 49 Fecha de publicación: Junio de 2006