|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:44 | Fecha: Enero 2006
 




Publicidad


 

 

* De acuerdo con el informe de 2005 del INEE

Nulo avance en habilidades de lectura y matemáticas en México

 

 

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) destacó que en 2005 los estados con la tasa más alta de rezago en educación primaria y secundaria fueron Chiapas, Guerrero, Veracruz, Campeche, Yucatán y Colima.

Según el informe de la calidad de la Educación Básica en México 2005, la institución señaló que por el contrario las entidades que tuvieron un menor índice fueron Tlaxcala, Nuevo León, Coahuila y el Distrito Federal.

En su más reciente estudio, el organismo evaluador estableció que en el acceso y permanencia de niños y jóvenes al sistema educativo hubo un avance de 10 por ciento en la cobertura global de preescolar en sólo dos años, “debido al esfuerzo por cumplir la disposición que lo hizo obligatorio”.

No obstante, también resalta que entre 2000 y 2005 no se ha producido ningún avance en las habilidades de lectura y matemáticas en las secundarias técnicas, privadas y telesecundarias.

Al presentar el informe anual “La calidad de la educación básica en México”, el director general del INEE, Felipe Martínez Rizo, expresó que México puede tardar 50 años —como ocurrió con Sudcorea— para lograr un buen nivel educativo. Ese tiempo, consideró, “no es mucho, es repoquito”. De hecho, afirmó, no podemos soñar “ni yendo a bailar a Chalma” que vamos a alcanzar a Finlandia —una de las naciones más avanzadas en el rubro— el año que entra.

De acuerdo con el documento, las escuelas con mayor retroceso son las telesecundarias que este año, registran 9 por ciento más de estudiantes en el nivel uno de comprensión lectora —el más bajo— en comparación con 2000. A éstas le siguen las privadas, que aumentan uno por ciento en el grado más bajo y disminuyen dos por ciento en el nivel cuatro, que es el más alto.

En cuanto a educación primaria, se señala que la proporción de niños fuera de la escuela es alta a los tres años de edad, baja mucho a los cuatro y desaparece a los cinco. Además, se refiere que la cobertura neta pasó de 98.5 por ciento en el ciclo 2002-2003 a 98.6 un año después, y a 99.7 por ciento en 2004-2005; mientras que en secundaria, el porcentaje aumentó de 70.1 a 74.4 en los mismos años.

El informe subraya que a los cinco, seis y siete años de edad, los niños están en situación regular y es a partir de los ocho años cuando empiezan a existir menores en condición de rezago, con dos o más años de retraso.

A los 12 años, agrega, cuando están en primero de secundaria aparecen por primera vez jóvenes fuera de la escuela, esta situación aumenta sobre todo a partir de los 15 años cuando deberían de estar en primer grado de enseñanza media superior. .

Los estudiantes de primaria —particularmente los de sexto grado— obtuvieron avances en lectura y matemáticas en relación con 2000, y sólo los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) no presentaron cambios en el lustro antes señalado.

No obstante, según el informe, las primarias privadas obtuvieron la mayor mejoría, seguidas por las indígenas. “Posiblemente el avance en las escuelas indígenas se debe a que se han llevado a cabo consistentes programas de apoyo”, señaló.

En este informe, donde se toman los resultados de sexto de primaria y de tercero de secundaria, destaca el estancamiento de este último nivel, pues no hubo avances en las escuelas técnicas, telesecundarias y privadas. Sólo los alumnos de las secundarias generales públicas presentaron una mejora en lectura y matemáticas.

Fecha de publicación: Enero de 2006

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menú

Inicio
Índice Enero 2006


Portada Actual