* "La familia y la comunidad deben comprometerse con la protección y el desarrollo de los jóvenes”, dijo la funcionaria
La escuela trabaja contra las adicciones: Sylvia Ortega
La administradora federal de los Servicios Educativos en el Distrito Federal, Sylvia Ortega Salazar, señaló que la generación de políticas educativas centradas en la mejora de los aprendizajes y ambientes sanos, contribuye a la lucha contra las adicciones.
"La política educativa en el Distrito Federal está centrada en la mejora de los aprendizajes escolares y del ambiente de la escuela, y para cumplir con estos objetivos es necesario fortalecer la gestión escolar, la innovación pedagógica y la formación de maestros", indicó.
En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que esta estrategia pone a las escuelas en condiciones de enfrentar los entornos sociales y familiares adversos, como es el caso de las adicciones.
Comentó que el sector educativo no puede permanecer pasivo frente a esta situación debido a que en la actualidad el consumo de drogas representa un problema de salud pública.
Ortega Salazar detalló que son diversas las causas por las cuales los jóvenes pueden consumir drogas y la escuela debe representar un factor de protección para los alumnos en todos los niveles educativos.
Añadió que la escuela puede contribuir a la disminución de las adicciones entre los estudiantes, aunque su tarea es preventiva.
"Para hacer frente a este problema entre los adolescentes, se deben conocer los entornos sociales y familiares adversos que lo producen", sostuvo.
"La familia y la comunidad deben comprometerse con la protección y el desarrollo de los jóvenes a los que hay que brindar posibilidades para su desarrollo productivo", afirmó.
Ortega Salazar manifestó que en las escuelas se debe retener a los alumnos para brindarles una formación integral, y también se deben multiplicar las acciones con el fin de combatir y prevenir el uso de drogas.
Sin embargo, advirtió que esta lucha no debe ser unilateral, sino que se requiere de la participación de la familia, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de salud, seguridad pública y desarrollo social.
Fecha de publicación: Enero de 2006 |