|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:41 | Fecha: Octubre 2005
 




Publicidad


 

 

Mario Molina Henríquez, Premio Nobel mexicano

Los niños no son cajas vacías, sino creadores científicos

 

 

La ciencia es divertida y aprenderla en las aulas debe ser aún más. Nuestro sistema está obligado a dejar atrás el concepto pedagógico de que los niños son cajas vacías que hay que llenar con información, para, en cambio, promover y desarrollar un sistema lúdico de enseñanza.

Durante la presentación de los avances del proyecto Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia en la Educación Básica, Mario Molina Henríquez, Premio Nobel de Química 1995, destacó la importancia de cultivar a temprana edad la creatividad natural de niños y niñas, a través de un sistema en el que “aprenden haciendo”, lo que los lleva a realizar constantes observaciones e investigación básica.

“El método científico es clave en la formación de cualquier individuo, de ahí la importancia de este proyecto. En la medida que todos los niños del país participen en esto, los maestros se convertirán más en facilitadores del aprendizaje”, afirmó Molina Henríquez.

Consejero de Innovación en la Enseñanza de la Ciencia, A. C. (Innovec), el científico señaló que para alcanzar mejores niveles de competitividad en nuestro país, es necesario que la educación desarrolle las actitudes científicas entre los niños y jóvenes, y fomentar la habilidad de utilizar pensamientos críticos, basados en el método científico.

Por su parte, el director general de Industrias Peñoles y presidente de Innovec, Jaime Lomelín Guillén, informó que el proyecto pretende atender, al final del presente ciclo escolar, a 350 mil alumnos de primaria; y para el ciclo 2006-2007 ampliar la cobertura a un millón de niños a nivel nacional.

En el edificio sede de la SEP se presentó el proyecto que descansa en la labor de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC), en los que actualmente participan más de 2 mil 200 maestros.

“Lo más importante de estos sistemas es que los alumnos disfrutan el aprendizaje, desarrollan su curiosidad y su interés por la ciencia. Se va creando en los niños una serie de valores que se ven reflejados en su cultura cívica, que los ayuda a ser mejores ciudadanos, más comprometidos con su entorno”, señaló Lomelín Guillén.

Con el apoyo de la SEP, Innovec y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia se pone en práctica este programa en escuelas primarias con una inversión de 150 millones de pesos, de los cuales 100 millones han sido aportados por la SEP y el resto por las secretarías de Educación estatales.
Actualmente los SEVIC se están implementando en Estados Unidos, Canadá, Francia, Suecia, Inglaterra, Chile, China, Colombia, Argentina y Brasil, entre otros países.

 

Fecha de publicación: Octubre de 2005

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menúmehr

Inicio
Índice Octubre 2005


Portada Actual