|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:41 | Fecha: Octubre 2005
 




Publicidad


 

 

Denuncian abandono de la educación indígena

En 2003, más de un millón de libros en lenguas tradicionales, terminaron en la basura
Claudia Adita Ruiz

 

 

Desde hace dos años trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena, dependiente de la SEP, han denunciado acoso laboral y desvío de los recursos federales destinados a la educación indígena.

En representación de más de 150 colaboradores de la dirección indígena, el profesor Francisco de la Cruz Jiménez, señala que desde 2003 han sido obligados a trabajar en espacios que no cuentan con las condiciones de seguridad e higiene que se requieren para la elaboración de materiales y planes de estudio dirigidos a los maestros y niños de las comunidades de México.

“Como en todo su sexenio, el presidente Vicente Fox sigue ignorando a los pueblos indígenas y sus carencias en educación, a tal grado que nosotros, quienes estamos a cargo de diseñar y evaluar dicha instrucción, hemos sido relegados de nuestra labor”, señala el también poeta.

Por ello, y ante las anomalías que los trabajadores observan en el manejo de los recursos financieros por parte del titular de la DGEI, Rubén Viveros, solicitaron una averiguación ante la Secretaría de la Función Pública, sin embargo, hasta el momento no han obtenido respuesta.

A decir de los trabajadores, desde el 2003 comenzaron las anomalías. Primero fue la violación a sus derechos laborales, al impedirles trabajar en las actividades para las que fueron contratados. Pero, lo grave, señala Joaquina Sandoval, representante sindical de los trabajadores, fue el lote de libros en lenguas indígenas que se tiraron a la basura en ese año.

“Descubrimos que todos los libros distribuidos en el país presentaban errores en su contenido, por ejemplo, la publicación de un mapa de la República donde se enseñaba a los niños que México se encuentra dividido sólo en 30 estados. Después de la denuncia la SEP decidió retirarlos de las aulas”. Más de un millón de libros escritos en 55 variantes de 33 lenguas indígenas, se fueron a la basura, denuncia.

Meses después esos materiales fueron reelaborados, “con el presupuesto de la SEP, lo que representó un doble gasto del presupuesto federal. A pesar de que se utilizó el doble del importe asignado para los materiales, hasta el momento no se han fincado responsabilidades a los autores de este daño”, agrega el profesor Francisco de la Cruz.

A partir de ahí, señalan los mentores han sido objeto de una serie de actos intimidatorios por parte de la autoridad.

Maestros, pedagogos, sicólogos, antropólogos, lingüistas, diseñadores y colaboradores de distintas áreas operativas de la DGEI, pertenecientes a las secciones IX, X, XI del Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de la Educación, fueron relegados de sus áreas de trabajo.

“Nosotros, cuenta Joaquina Sandoval, los que deberíamos ser encargados de diseñar, producir y elaborar los materiales para maestros y alumnos indígenas, hemos sido olvidados en un edificio de la colonia Granjas México, un espacio donde nos han suspendido los servicios de teléfono, limpieza, agua, la entrega de materiales de oficina y equipos de trabajo, a pesar que ganamos un amparo que nos permite trabajar en este lugar”

El problema prosigue, “es que no hemos aceptado el cambio que nos propone la SEP a un edificio inseguro, más pequeño que el actual, con goteras, sin ventilación y con problemas en su estructura. Es poner en riesgo nuestra propia vida”.

Los trabajadores aducen que este hostigamiento de la autoridad “es por la parte gubernamental, del propio subsecretario de Educación Básica y Normal, Lorenzo Gómez Morin y del antropólogo Rubén Viveros, que parece, buscan desaparecer una oficina que es herencia de la política indigenista del ex presidente Lázaro Cárdenas”, enfatiza el lingüista Francisco de la Cruz.

No sólo son quejas contra el sistema educativo indígena, dice el representante, sino también por la violación a sus derechos y a los acuerdos firmados con el personal técnico. “Se comprometieron a presentarnos un dictamen pericial, pero sólo realizaron una evaluación con base en meras ‘revisiones oculares’ ”.

Todo esto dio pie a una demanda en contra de la SEP y al DGEI ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el cual sancionó a la SEP, pero sin tomar en cuenta las demandas reales de los trabajadores.

Las denuncias continúan, señala el profesor Francisco de la Cruz: “Desde antes de publicarse el laudo, la dirección aceptó que permaneceríamos en nuestros lugares hasta que no se diera la sentencia definitiva y se arreglaran todas las deficiencias del edificio. No se cumplió. El 3 de septiembre, se ordenó el saqueo y destrozo de equipo, materiales y otros bienes nacionales, en un acto encabezado por José Manuel Robledo Cruz, coordinador administrativo”.

Y continua: “Con esto sabemos que no podemos confiar en la autoridad, ni educativa ni laboral porque el tribunal no ha respetado nuestras pruebas y, en cambio, a la SEP le permite presentar documentos con datos falsos”.

Joaquina Sandoval sentencia: “Seguimos en nuestra lucha. Nos importa la educación indígena, por eso peleamos, para que los materiales y programas que llegan a los niños sean dignos y de calidad. No hemos tenido acceso a los libros de este año para revisar los errores, pero seguiremos investigando para conseguirlo. Si es necesario también tomaremos las calles”.

Fecha de publicación: Octubre de 2005

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menúmehr

Inicio
Índice Octubre 2005


Portada Actual