|    Contacto    |    Mapa de sitio      
 
Publicidad

 
Inicio ArchivoDirectorioPublicidad  
   
Número:43 | Fecha: Diciembre 2005
 




Publicidad


 

 

Promueven capacitación para docentes de educación superior

 

 

Como parte de la colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad de Colima realizó actividades correspondientes al Programa de Formación de Profesores de educación superior.

El objetivo de la capacitación es sensibilizar o reafirmar la importancia de la transformación curricular, sobre todo de la modificación de las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje. En esta convocatoria participaron más de 75 académicos universitarios, pertenecientes a distintas facultades.

Los docentes participaron en tres cursos: en el campus norte con el tema Diseño curricular e innovación educativa, impartido por la profesora argentina Mabel Bellocchio Albornoz, y destinado a profesores de las facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Pedagogía, así como el personal de la Dirección de Educación Superior.

En el campus Manzanillo, mientras tanto, participaron profesores de las cuatro facultades en el curso Diseño curricular basado en competencias, coordinado por Elena Flores Merino. Y en el campus Coquimatlán la atención fue para profesores de las facultades de ingeniería y Arquitectura a través de Análisis y desarrollo de programas educativos.

Estos cursos se suman a los otros nueve que organiza la Dirección General de Educación Superior, en los que han participado un promedio de 25 universitarios en cada uno.

Durante el adiestramiento destacan la alta calidad de los ponentes, expertos en los temas, además del interés por desconcentrar las actividades y trasladarlas a las distintas delegaciones de la Universidad, al igual que la participación de los profesores universitarios en los espacios para la reflexión sobre su quehacer docente.

 

Factores genéticos y uso de drogas provocan paros cardiacos en jóvenes

El factor genético y el uso de drogas elevan el riesgo de que los jóvenes mueran de un paro cardiaco, según el profesor de farmacología del laboratorio de investigación medica de Utica, Estados Unidos, Charles Antzelevitch, quien recientemente participó en el Tercer Taller sobre Canales Iónicos: desde la estructura a la fisiopatología, que se realizó en la Universidad de Colima.

El investigador dio una explicación para entender qué es lo que contribuye a la muerte súbita cardiaca, especialmente en individuos muy jóvenes, e incluso durante la infancia a través del Síndrome de Muerte Súbita Infantil o de Cuna.

Destacó que existen claros síndromes congénitos que “estamos tratando de separar, identificar y comprender, de modo que aparte de entender las fases genéticas, podamos conocer los mecanismos que provocan estas arritmias”.

Según el ponente las personas que mueren muy jóvenes de un paro cardiaco, “es porque tienen una predisposición genética y puede ocurrir su muerte en caso de un excesivo esfuerzo en el ejercicio. Nadar, correr, brincar, entre otras actividades, o en su defecto, el consumo de drogas”

 

Fecha de publicación: Diciembre de 2005

 


Nombre:
E-mail

Escriba su comentario aquí:




Periódico del Magisterio.
Calle Avenida. de la República, No. 127, despacho 409 y 410, colonia Tabacalera. México D.F. C.P.06030, Del. Cuauhtémoc.
Tels. 5535-8509 / 5683-2010
Diseño Web: WebLex.com.mx
Menú

Inicio
Índice Diciembre 2005


Portada Actual